La rica rica, nombre genérico de la Acantholippia deserticola, es una planta aromática del altiplano andino. Es la primera vez que lo pruebo, y es difícil separarlo del sabor del cacao.
En cualquier caso, el chocolate tiene un sabor herbal. Aquí no hay mantequilla ni caramelo, ni acidez afrutada. Más bien, un toque de infusión de hierbas y cierta ligereza.
Esta barra, la más dulce que ofrece Cleo’s, intenta resaltar las notas específicas del cacao Sacha a pesar de que el azúcar es demasiado importante. La mantequilla y el caramelo están bien presentes, con una impresión agradablemente fresca.
Sin embargo, la delicadeza del cacao, e incluso su lado reconfortante, se ven menoscabados por una impresión de golosina barata.
Este no es mi chocolate favorito de la colección.
El chocho es una leguminosa, también llamada lupino en francés, muy popular en algunas zonas de América Latina, como Ecuador.
El chocolate de Mashpi es, como siempre, extraordinario. Floral, afrutado, potente pero también dulce y sin una pizca de amargor, está sin duda entre los mejores.
La panela es un tipo de melaza, elaborada a partir de la caña de azúcar, muy común en América Latina.
Con este chocolate, Mindo propone este ingrediente no refinado, cuyo sabor se asemeja, para los quebequenses, al della tire Ste-Catherine.
Comienza con unos extraños segundos en los que no sabes lo que tienes en la boca, antes de que el sabor del chocolate se haga sentir. Luego vienen las notas aciduladas y ligeramente amargas, que ocultan el lado floral y afrutado del cacao nacional. En consecuencia, es difícil detectar otros matices.
Qué pena: si bien la iniciativa social de la empresa francesa es interesante, la barra no hace honor al potencial del cacao ecuatoriano… como suele ocurrir con los chocolateros extranjeros (a excepción de Legast).